En línea con los objetivos de este importante Foro Regional, el presente evento paralelo ofrecerá la posibilidad de profundizar el alcance de los
Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, elaborados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos junto con el Instituto de Derechos Humanos y Empresas, los cuales establecen normas claras para que el sector privado respete los derechos humanos de todas las personas sin ninguna distinción, incluyendo al colectivo de personas
LGBTI.El Pacto Mundial de las Naciones Unidas proporciona una plataforma para que las empresas implementen estos estándares y los avancen en la comunidad en general. En efecto, estas Normas de Conducta se basan tanto en los Principios Rectores de las Naciones Unidas como en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y ofrecen orientación a las empresas sobre cómo cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos de todas las personas, incluidas, en este caso, los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).
Cumplir con este punto de referencia significa tratar a las personas LGBTI de manera justa en el lugar de trabajo, así como mirar la práctica empresarial hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro para tratar de asegurar que la discriminación se aborde en todo momento. Pero las Normas de Conducta también representan un paso más allá para enfatizar las muchas oportunidades que tienen las empresas para contribuir a un cambio social positivo más amplio en las comunidades donde hacen negocios.
Como manifestado por el ex-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein en septiembre de 2017 coincidiendo con el lanzamiento de estos estándares: "Si queremos lograr un progreso global más rápido hacia la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, las empresas no sólo tendrán que cumplir con sus responsabilidades en materia de derechos humanos, sino que deben convertirse en agentes activos del cambio". En efecto, estas normas de conducta suponen un paso adelante en la ayuda a las empresas a traducir sus compromisos en derechos humanos en acciones prácticas sobre el terreno, y una oportunidad potencialmente importante para ampliar el papel de las empresas en la lucha contra las prácticas discriminatorias en países de todo el mundo.
ObjetivosLa Oficina Regional de la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central y República Dominicana está organizando la realización de este
Evento Paralelo con los siguientes objetivos:
- Crear un espacio de diálogo entre distintos sectores (Gobiernos, academia, empresas, sociedad civil y otros actores interesados) en torno a la implementación de las Normas de conducta para las empresas para abordar la discriminación contra las personas LGBTI.
- Facilitar el intercambio regional entre distintos actores en relación a las mejores prácticas emprendidas por las empresas en relación a la protección e inclusión de las personas LGBTI en sus negocios.
- Sensibilizar sobre los desafíos pendientes y preocupaciones de las organizaciones de la comunidad LGBTI.
- Explorar cómo los gobiernos y las empresas, los empleadores y las organizaciones de personas LGBTI pueden colaborar en la reconstrucción de la economía regional después de COVID-19, a través de prácticas comerciales responsables e inclusivas a fin de aumentar la sostenibilidad, la resiliencia y que no deje a nadie atrás.
- Brindar insumos a las conclusiones del V Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe que puedan ser de relevancia para el noveno período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que se celebrará del 16 al 18 de noviembre de 2020 en Ginebra, y que se centrará en las acciones necesarias para fomentar el respeto corporativo de los derechos humanos, con especial atención a las acciones preventivas.