Esta sesión es organizada por Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Guatemala -UDEFEGUA-, Plataforma Internacional contra la Impunidad, ERIC-SJ, Plataforma ENI, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales -DAR-, Global Witness y Protection International Mesoamérica.
En idioma español (sin interpretación)Breve descripciónEl evento busca acercar la realidad de personas defensoras de los derechos humanos en comunidades rurales, quienes, en toda la región, defienden las tierras y los territorios que habitan. Hombres y mujeres de estas comunidades han sido desplazados por el avance de industrias extractivas diversas como la minería metálica, la generación a gran escala de energía y la expansión de monocultivos. Sólo en Centroamérica las plantaciones de palma aceitera oficialmente registradas a finales del 2016 sobrepasaban las 370.000 hectáreas. Estas industrias continúan proliferando de manera acelerada gracias a los incentivos que los Estados han concedido a empresas trasnacionales y locales, que incluyen desde beneficios fiscales hasta flexibilidad en las normas de dominio de tierras.
En este tipo de negocios, los inversionistas buscan maximizar sus ganancias al menor costo posible, lo que sugiere que buena parte de los costos de producción se externalizan negativamente, contaminando el ambiente, pagando salarios ínfimos, valiéndose del trabajo de familias enteras y envenenando la tierra. Las comunidades pobres y excluidas son las que sufren los peores impactos. Los Estados incumplen sus deberes de protección y garantías de los derechos humanos al adjudicar privilegios a grandes plantaciones, colocando en riesgo los cultivos de alimentos y vulnerando la soberanía alimentaria de comunidades campesinas y pueblos indígenas.
Desde hace algunos años, también se vienen denunciando impactos en la salud de las mujeres. La Relatora Especial del Derecho a la Alimentación, en 2015 (informe A/HRC/31/51) ha considerado las afectaciones sobre los derechos reproductivos de las mujeres expuestas, durante las labores agrícolas, a productos químicos y sustancias tóxicas que les colocan en riesgo de sufrir abortos espontáneos y nacimientos prematuros además de afectar el desarrollo de lactantes. Aún cuando el Comité de la CEDAW, adoptó su recomendación general No. 34 sobre derechos de las mujeres en zonas rurales, estas condiciones persisten.
-
ObjetivoEl objetivo de este evento es dar viabilidad a los problemas que se generan por la imposición de un modelo extractivista en el campo y discutir propuestas para el abordaje a partir de la vivencia y experiencia de diferentes actores sociales.
-
Preguntas clavesLa participación de empresas agrícolas en graves violaciones de derechos humanos y la impunidad son problemas antiguos en toda la región. Se acompañan de un patrón de agresiones contra las comunidades que defienden sus derechos: desalojos violentos, persecución, criminalización, amenazas, ataques e incluso asesinatos. Este evento tomará ejemplos concretos de la región y un análisis transversal de los patrones imperantes alrededor de las actividades de empresas agrícolas y la defensa de los derechos humanos.
En los últimos tres años más empresas, a lo largo del continente, vienen manifestando interés en los Principios Rectores de Naciones Unidas (PRNU) y la formulación de Planes Nacionales de Acción sobre empresas y derechos humanos. En algunos planos locales, empresas están empezando a buscar espacios de encuentro con organizaciones y líderes de la sociedad civil, facilitados por actores internacionales para discutir las implicaciones de los PRNU en los diferentes países donde están operando. Estos ejercicios incipientes todavía encuentran mucha desconfianza por parte de las personas y colectivos que, al defender derechos humanos, han sido objeto de violencia, represión y criminalización. ¿Cómo abordar los temores resultantes de reiteradas experiencias de abusos y exclusión? ¿Qué más se puede hacer para que los Estados cumplan con su deber de protección en contextos de fuerte influencia de las empresas? ¿Qué implica la debida diligencia de las empresas?
-
FormatoProblemas y desafíos- Marina Comandulli, Global Witness
- Ángel Tiul, CONGCOOP/ENI
- Pedro Landa, ERIC-SJ
- Pablo Prado, Universidad de San Carlos
Propuestas de abordaje- Aida Gamboa, DAR
- Catalina Román, CARGILL
Discusión en la mesa, preguntas y comentarios del públicoModeración: Anabella Sibrián, Protection International Mesoamérica