Sesión organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA)En idioma español (sin interpretación)Nota conceptual adjunta. English concept note version enclosed.
Breve descripciónEl futuro post pandemia es incierto, pero algo es seguro, la opción “
business as usual” ya no es alternativa. Cada día cobra más fuerza una recuperación verde (que en algunos países han denominado “nuevo acuerdo ambiental” o “
new green deal”) cuyo eje se encontraría en la transición energética. Dado que los sistemas de transporte y las fuentes de energía con bajas emisiones conllevan un uso intensivo de minerales, la actividad minera puede desempeñar un papel importante en la recuperación y la transición hacia un nuevo estilo de desarrollo basado en la descarbonización y en la reversión y mitigación del cambio climático. Sin embargo, esta transición debe articularse en torno a cadenas de suministro de recursos minerales que sean sostenibles y responsables con las poblaciones de los territorios de extracción y que generen un equilibrio entre la protección del valioso medio natural (la biodiversidad, el agua y los ecosistemas), la explotación minera y los derechos de las poblaciones y comunidades locales.
ObjetivosPara prepararse para este nuevo escenario, el evento buscar llamar la atención sobre la importancia de incorporar un enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros.
El evento será también una oportunidad propicia para dar a conocer la nueva publicación
“Recomendaciones para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros”, elaborada por el Grupo Temático sobre Derechos Humanos y Empresas de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), a través del programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos.
El evento permitirá asimismo relevar el papel de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y las Defensorías del Pueblo, como garantes de la vigencia y protección de los derechos fundamentales de sus habitantes, y desde sus roles y mandatos institucionales, en la promoción de una minería respetuosa de los derechos humanos y del medio ambiente. La región cuenta con múltiples experiencias de actuación defensorial que han permitido una atención importante en favor de los derechos, evidenciándose las fortalezas de su participación como aliados sustantivos para la consecución de una minería responsable y, en consecuencia, de un desarrollo sostenible.
Preguntas clavesLa actividad extractiva ha sido históricamente una de las fuentes de desarrollo económico de los países de América Latina y el Caribe. En efecto, sin desconocer la marcada heterogeneidad que existe entre los países de esta región, el sector minero es y será un importante motor de crecimiento. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad durante décadas sin los controles y salvaguardias necesarios ha acarreado graves efectos ambientales y sociales, así́ como vulneraciones de los derechos humanos, generando persistentes y profundos conflictos socioambientales. De este modo, es imprescindible cambiar la manera en que se desarrolla la actividad minera en la región, a fin de que esta pueda constituirse en un motor de la recuperación verde pos-COVID-19.
Formato 1. Apertura de la sesión y presentación de expositores
- Nicolas Maennling, Asesor Principal Programa MinSus, GIZ
2. Saludos protocolares
- Augusto Jordán Rodas Andrade, Presidente de FIO y Procurador de los Derechos Humanos de la República de Guatemala
- José Apolonio Tobar, Secretario General de la RINDHCA y Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador
- Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva, CEPAL (mensaje grabado)
3. La necesaria integración del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros
- Alicia Abanto, Adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo del Perú
4. Comentarios & diálogo con participantes
- Freddy Carrión, Defensor del Pueblo, Defensoria del Pueblo del Ecuador
- Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL
- Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo, Consejo Minero, Chile
- Rubens Born - Fundação Grupo Esquel, Brasil
5. Palabras de cierre
- Nicolas Maennling, Asesor Principal Programa MinSus, GIZ
AntecedentesLa evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política pública cuyo objetivo es proporcionar información y análisis para mejorar las decisiones que se deben tomar en términos prospectivos, de modo de contribuir a anticipar el impacto futuro de las decisiones presentes, perfeccionar las decisiones públicas y favorecer una adecuada rendición de cuentas. En todos los países de la región iberoamericana hay marcos legales para evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos, sin embargo estos no contemplan de forma explícita un enfoque de derechos humanos. El documento
“Recomendaciones para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros”, brinda una serie de recomendaciones para incorporar de forma adecuada el enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros, con miras a fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes avances internacionales y regionales y de la creciente conflictividad socioambiental.