Sesión organizada por Fundación Ideas para la PazAntecedentesPese a los esfuerzos que se evidencian en materia de equidad de género en las actividades empresariales, la situación de las mujeres en este ámbito aún dista de ser ideal. Según el Ranking PAR, a 2019 solo el 52% de las empresas latinoamericanas que participaron en su análisis contaban con políticas de equidad de género y, de éstas, el 36% había desarrollado planes estratégicos de trabajo en la materia. Además, de acuerdo con la OIT, para 2019 la tasa de desempleo de las mujeres en Latinoamérica aumentó, pasando de 10% a 10,2% en comparación con el año 2018, mientras que la de los hombres se mantuvo en 7,3%. La misma organización señala que la brecha salarial en la región alcanza el 17%, cifras que reflejan la precariedad de la posición de las mujeres en el ámbito laboral. Este panorama se ha agudizado por la crisis generada por el covid-19 y las medidas gubernamentales y empresariales que se han tomado en este contexto. Es así como la evidencia muestra que, durante la pandemia, las violencias basadas en género (VBG) se han intensificado en los períodos de aislamiento, la brecha laboral se está profundizando como consecuencia del aumento en las tareas de cuidado, y que la pérdida de empleos que es más severa en sectores altamente feminizados.
Objetivo general de la sesión
Visibilizar la importancia de implementar conductas empresariales responsables con enfoque de género, para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mujeres, al restablecimiento de sus derechos, y al cierre de las brechas en la región.
Objetivos específicos de la sesión
- Evidenciar las brechas de género persistentes en materia laboral en América Latina y entender cómo la crisis generada por el covid-19 las ha profundizado y generado efectos desproporcionados sobra las mujeres.
- Reflexionar sobre los beneficios de incorporar un enfoque de género en las conductas empresariales responsables como mecanismo para desafiar las estructuras de inequidad de género.
- Reconocer avances y prácticas empresariales responsables con enfoque de género en el marco del covid-19.
Preguntas clave para la discusión
En esta sesión se analizará la importancia de poner a las mujeres en el centro de la discusión, en su calidad de agentes en los procesos de transformación empresarial conducentes a la adopción y consolidación de conductas empresariales responsables.
La conversación con las panelistas tendrá como eje central de la Conducta Empresarial Responsable (CER) en clave de género para a partir de allí ahondar en asuntos relativos a:
- Las barreras y brechas que invisibilizan o dificultan la incorporación del enfoque de género en los procesos de debida diligencia empresarial para una conducta responsable.
- Los avances o puntos de apalancamiento para superar tales barreras y cerrar las brechas.
- La necesidad y beneficios derivados de la incorporación de los asuntos de género en los procesos de debida diligencia en derechos como mecanismo para desafiar las estructuras de inequidad en la sociedad y, particularmente, en la manera en que se desarrollan algunas actividades económicas.
- La situación de las mujeres en América Latina en relación con la pandemia del covid-19 y cuáles son algunas soluciones y respuestas empresariales responsables que contribuyen decididamente a revertir la agudización de sus vulnerabilidades y al restablecimiento de sus derechos en el escenario de superación de la crisis sanitaria.
Formato de la sesión
La sesión seguirá el formato de panel en el que la moderadora comentará sobre datos y situaciones actuales del ámbito empresarial en relación a las mujeres, para ser discutidas con las diferentes panelistas. El panel estará conformado en su totalidad por mujeres, procurando la participación, como mínimo, de representes del gobierno, sociedad civil y empresas. La sesión se distribuirá temáticamente en cuatro momentos:
- Situación actual de las mujeres en el ámbito laboral en América Latina. Desde dos perspectivas: las brechas persistentes en el acceso al trabajo, la promoción y obtención de beneficios, y las VBG que se siguen presentando en el lugar de trabajo. Se analizará también cómo la crisis generada por el covid-19 ha profundizado dichas situaciones. Algunas preguntas orientadoras:
- ¿Cuáles son las brechas que persisten para las mujeres en materia de acceso y condiciones laborales?
- ¿Cuáles han sido los impactos de la crisis del covid-19 sobre las mujeres?
- ¿Cuáles son las principales barreras que dificultan la incorporación del enfoque de género en los procesos de debida diligencia empresarial para una CER?
- Conducta Empresarial Responsable y debida diligencia en DDHH con enfoque de género. Cómo un proceso de debida diligencia puede incluir un enfoque de género efectivo que cuente con la participación de las mujeres para encontrar respuestas reales a las brechas de género en el ámbito empresarial. Algunas preguntas orientadoras:
- ¿Cuáles son los beneficios de incorporar un enfoque de género en los procesos de debida diligencia empresarial para una CER como mecanismo para desafiar las estructuras de inequidad en la sociedad?
- ¿Cómo aplicar, en la práctica, los PRNU y sus dimensiones de género?
- ¿Cómo han aportado los PRNU a cerrar brechas relacionadas con los derechos de las mujeres?
- Avances, buenas prácticas y contribuciones. Identificar avances y experiencias para superar las brechas antes mencionadas y respuestas empresariales responsables en el marco del covid-19, que contribuyen a revertir la agudización de sus vulnerabilidades y al restablecimiento de sus derechos en el escenario de superación de la crisis sanitaria.
- ¿Qué avances, experiencias y lecciones aprendidas específicas se han identificado para mitigar los impactos de la pandemia sobre las mujeres?
- ¿Cómo pueden las empresas contribuir a cerrar las brechas existentes?
- Intercambio con el público. A lo largo de toda la sesión se recopilarán las preguntas de las personas asistentes para responderlas en un espacio el final de la intervención de las panelistas.
Documentos de interes, links de referencia y herramientas útiles:Links de referencia Debida diligencia en derechos humanos y género- Shedil: Herramienta creada por la ONG noruega Fokus para la inclusión del enfoque de género en la debida diligencia. https://shedil.org/
- Instituto Danés: